ALCOHOLISMO
UNA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
Jairo
David Garcés Lozano
Estudiante Psicología FUNLAM –
Medellín
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
El alcoholismo empezó a
ser concebido como una enfermedad a principios del siglo XIX, Thomas Trotter y
Benjamin Rush, realizaron los primeros aportes relevantes en este tema al considerar
el alcoholismo como una enfermedad crónica y una amenaza para la vida.
El término fue creado por
el médico sueco Magnus Huss en 1849. Con él comienzan los primeros
acercamientos científicos en relación a las consecuencias derivadas del consumo
indiscriminado de alcohol. El mismo Huss, observó un “conjunto de afecciones
gastroenterológicas, neurológicas, psiquiátricas y cardiológicas que aparecen
tras la absorción desmesurada de aguardiente de alta producción”.
Jellineck (1960) en su
libro “The Disease Concept of Alcoholism”
desarrolla la idea del alcoholismo como una enfermedad.
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1952, resaltó
como “bebedores en exceso cuya dependencia del alcohol ha llegado a tal extremo
que existe un trastorno mental evidente, o que padecen problemas de salud
física y mentales que interfieren en sus relaciones personales, sociales y
laborales, o personas que muestran signos prodrómicos de estos problemas”. En
1955 destaca la incapacidad de la persona para abstenerse del consumo de
alcohol.
En 1970 la OMS lo define
como un “trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de
alcohol, excesivas respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad
y que acaba interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del
bebedor”.
En 1977 (OMS) propone el
concepto de “síndrome de dependencia del alcohol” o “problemas relacionados con
el alcohol”. Término que actualmente se utiliza para denominar el abuso o
dependencia del mismo y que abarca un grupo de problemas físicos, psicológicos
y sociales.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de consumo
de alcohol es de 34.6%, siendo esta la segunda sustancia puerta de entrada para
el consumo de otras sustancias. La edad de inicio de consumo más frecuente son
los 15 años, sin embargo, 25% de los encuestados comunicaron haber comenzado el
consumo a los 12 años (Informe Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Consumo de Sustancias Psicoactivas, VESPA,
Medellín, 1997).
El abuso de alcohol es el
principal problema en relación a trastornos por abuso de sustancias, con una
prevalencia de 6.7%, lo que indica que 1 de cada 15 colombianos abusa del
alcohol. La edad de aparición de trastorno por dependencia de alcohol se sitúa
entre los 21 años, y a los 23 años por abuso de alcohol. (Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003).
Aproximadamente 75% de los
jóvenes en Colombia consumen alcohol (Dirección
Nacional de Estupefacientes, 2000).
CLASIFICACIÓN
Según el Manual
Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) los trastornos derivados
del consumo de alcohol se clasifican en “Trastornos Inducidos por Alcohol” y “Trastornos
por Uso de Alcohol”.
Trastornos
Inducidos por Alcohol
Alteraciones producidas
por el efecto directo del etanol sobre el sistema nervioso central, por
intoxicación o supresión brusca de la ingesta de alcohol.
Trastornos
por Uso de Alcohol
El uso progresivo de
alcohol puede generar abuso o dependencia.
“La dependencia es el
cuadro clínico más severo, caracterizándose por la presencia de algunas de las
siguientes alteraciones: Tolerancia, síndrome de abstinencia, aumento en la
cantidad y frecuencia de consumo, empleo de mucho tiempo en la obtención,
consumo o recuperación de los efectos del alcohol y disminución de actividades
sociales, laborales o recreativas debido al consumo y persistencia del consumo
a pesar de tener conciencia de los problemas psicológicos o físicos
recidivantes o permanentes ocasionados o incrementados por el consumo de
alcohol” (El Alcohol: Generalidades y Adicción,
Hospital Universitario San Vicente de Paul, 2008).
CONSUMO
Se asocia el consumo a una
evitación o afrontamiento de los problemas que vive el joven (Lazarus y Folkman, 1986), a la
necesidad de interactuar socialmente y ser aceptado (Mucaren, Martinez, Aguilar y Gonzales, 2001) a la búsqueda de una
mayor potencia sexual y a la disminución de la
tención (Mora y Natera, 2001).
Algunas explicaciones se
centran en las condiciones de reforzamiento que mantienen la ingesta, como los
efectos de la sustancia valorados positivamente (Becoña, 2000) y otras de corte social que aluden a la aceptación
que busca el joven para alcanzar el estatus de adulto.
CAUSAS
“Tiene un origen multicausal, por lo tanto se deben
tener en cuenta los siguientes factores.
-
Factores propios de la sustancia: Los efectos farmacológicos del
alcohol a nivel del sistema nervioso central pueden explicar parcialmente el
consumo reiterado del mismo.
-
Factores propio del consumidor:
o
Biológicos: Sexo, vulnerabilidad genética,
estado nutricional, presencia de enzimas protectoras contra el desarrollo del
alcoholismo.
o
Psicológicos: baja autoestima, poca tolerancia a
la frustración, sentimientos de soledad, angustia y desesperanza. Trastornos
psiquiátricos mas definidos como trastornos afectivos, trastornos de ansiedad,
trastorno psicóticos o de personalidad pueden ser también causa del abuso o
dependencia del alcohol.
-
Factores familiares, sociales y
culturales: Mala
comunicación, carencia de afecto, fácil disponibilidad, simbolismo asociado al
alcohol (virilidad, amistad, alegría, etc), intensa publicidad, legislación
permisiva, falta de alternativas para recreación, etc.”
(El
Alcohol: Generalidades y Adicción, Hospital Universitario San Vicente de Paul,
2008).
TRATAMIENTO
La multicausalidad propia
del alcoholismo genera en los afectados consecuencias en diversos aspectos de
su vida a nivel físico, psicológico y social, por lo tanto es necesario abordar
esta problemática con grupos interdisciplinarios, “conformados por trabajadores
sociales, psiquiatras, médicos especializados en adicciones, terapeutas
ocupacionales y pedagogos reeducadores…y la vinculación de antropólogos,
psicólogos, abogados y demás profesionales que puedan contribuir al tratamiento
y rehabilitación de estos pacientes” (El Alcohol: Generalidades y Adicción,
Hospital Universitario San Vicente de Paul, 2008).
También resulta importante
el aporte que en la actualidad realizan comunidades terapéuticas, grupos de
autoayuda (A.A) y terapias alternativas (hipnosis, acupuntura, homeopatía,
bioenergética).
PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN
Se realiza una serie de
afiches, los cuales contienen escritos, algunas de las creencias que asumen los
jóvenes en relación al consumo de licor, acompañados de aportes teóricos en relación a cada
creencia, generados por investigadores y estudiosos del tema, en investigaciones
realizadas en Colombia y en otras partes del mundo. (Ver Referencias)
Se realizan varios afiches
para intervenir estas creencias de forma independiente, pues el alcoholismo no
tiene una causa fija, lo cual hace necesario trabajar de forma individual cada
una de las principales creencias, aunque hay mas, solo se exponen las que
consideramos más influyentes encontradas en el medio.
La intención de estos es
generar en el adolescente una confrontación interna entre lo que él siente en
relación al consumo de licor, y se permita un momento de reflexión que le
posibilite conocer realmente las razones que lo llevan a buscar el alcohol como
estrategia de afrontamiento ante ciertas situaciones de la vida.
Se busca también, que
estos afiches sean utilizados como una herramienta de prevención ante el
alcoholismo.
El objetivo que persigue
la exposición pública de estos afiches, es generar conciencia en los jóvenes de
estos motivos que se exponen, que los llevan a consumir licor, y les permita
hacerse cargo de este. Conocer o reflexionar sobre su situación personal,
generar un proceso de identificación con estos afiches, que permita al joven una
modificación de sus estrategias de afrontamiento, como podrían ser la búsqueda de ayuda social y familiar, y
poder evitar o prevenir la generación de un alcoholismo, en etapas de
desarrollo más avanzadas, o incluso como en muchos casos, en la misma
adolescencia.
Como objetivo especifico,
se orientan también a permitirle al profesional de la salud, y público
interesado en el tema, conocer algunos factores de riesgo que presentan los
jóvenes que los puede dirigir al consumo del licor, y permitir la generación de
herramientas, que trabajen para afrontar estas creencias y una búsqueda
terapéutica en la detección de estos factores en los jóvenes, para realizar una
adecuada intervención, y también, despertar interés en la búsqueda de la
creación de nuevas herramientas de prevención.
1)
Amigo…! Si te acepta como eres!. El
consumo de alcohol se asocia a la necesidad de interactuar socialmente y ser
aceptado.
2)
Solución…? U otro problema? El
consumo de alcohol se asocia a una evitación o afrontamiento de los problemas
que vive el joven.
3)
Hombres… Y también mujeres. El
consumo de alcohol se presenta tanto en hombres como en mujeres, con las mismas
consecuencias.
4)
El sexo… Vívelo de modo responsable. Los
jóvenes consumen licor buscando un mejor desempeño sexual.
REFERENCIAS
(1) El
alcohol: generalidades y adicción. Programa de adicciones – Departamento de
Salud Mental, Hospital Universitario San Vicente de Paúl. 2008.
(2) Londoño
Pérez, Constanza; Vinaccia, Stefano. Prevención del abuso en el consumo de
alcohol en jóvenes universitarios: Lineamientos en el diseño de programas
costo-efectivos. Psicología y Salud, julio-diciembre, vol. 15, número 002.
Universidad Veracruzana, Xalapa México, pp 241 – 249.
(3) Pascual
Pastor, F. Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones, vol. 14. 2002.
(4) J.
R. Villalbí, M. Nebot y M. Ballestín. Los adolescentes ante las sustancias
adictivas: tabaco, alcohol y drogas no institucionalizadas. Medicina Clínica vol.
104 Núm. 20, Barcelona 1995.
(5) Medina-Mora.
María Elena, Natera. Guillermina, Borges. Guilherme, Cravioto. Patricia. Fleiz.
Clara, Tapia-Conyer, Roberto. Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y
la salud pública: Drogas, Alcohol y Sociedad. Salud Mental vol. 24, núm. 4.
Agosto 2001.
(6) Ministerio
de la Protección Social, Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003.
Editado por Ministerio de la protección social – Fundación FES social / 2005. Impreso
por Gráficas Ltda., Cali, Diciembre de 2005.
(7) Alcaldía
de Medellín, Universidad CES. Segundo estudio de salud mental del adolescente. Informe
final. Medellín 2009.